República de Chile.
Organización de la República de Chile.
Tras la renuncia de O'Higgins, el país entró en un largo período de inestabilidad política que duró toda una década. El general Ramón Freire, que asumió como Director Supremo siendo asesorado por Juan Egaña, se dedicó a acabar con el último foco de resistencia colonial en Chiloé, pero el constante desorden político en que se encontraba el país fue un grave obstáculo para su gobierno. Como forma de solucionar dicho problema fue redactada la Constitución Moralista de 1823. Sin embargo, su complejidad generó un gran rechazo en la población que, sumado a la crisis económica imperante, provocó la caída del gobierno de Freire.
Pinto y Vicuña renunciaron para evitar la Guerra Civil, pero ya era demasiado tarde. La unión entre conservadores (pelucones), estanqueros y o'higginistas, tras la batalla de Ochagavía, produjo la caída del régimen liberal y se instauró un gobierno revolucionario a cargo de José Tomás Ovalle. Finalmente, la batalla de Lircay otorgó la victoria definitiva de los revolucionarios, causando el fin del régimen liberal
La interpretación de la confusa etapa transitoria del régimen pipiolo al portaliano exige el análisis de la psicología política de los tres grupos y sus afines estructurados a principios de 1829: los constitucionalistas, los opositores y los pelucones y neutros.
Los primeros agrupaban a los bandos de gobierno: pelucones de Ruiz Tagle, liberales aristócratas, liberales populacheros, la pandilla y los pipiolos.
La oposición unía circunstancialmente a o’higginistas, a la sazón tan incrementados que solos formaban el bando político más poderoso del momento; los estanqueros, que reunían a los hombres de más valer real de la época: Gandarillas, Benavente, Portales, los Errázuriz y Rengifo, y los federalistas.
La Guerra Civil de 1829-1830, también conocida como Revolución de 1829 o Revolución Conservadora, fue el enfrentamiento que puso término a la denominada Organización de la República de Chile.
El movimiento golpista de carácter oligarquico y conservador estalló el 7 de noviembre de 1829, como consecuencia de la elección por parte del Congresode José Joaquín Vicuña como vicepresidente, quien figuraba en cuarto lugar en las elecciones presidenciales que le dieron el triunfo a Francisco Antonio Pinto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario