República Presidencial
Crisis e inestabilidad
Carlos Ibáñez del Campo.
Tras la victoria del presidencialismo,
Alessandri e Ibáñez se enfrascaron en una disputa por el liderazgo. El primero
deseaba establecer un candidato único para la Presidencia, cargo que
ambicionaba el militar. Ibañez fue apoyado por un manifiesto de varios
políticos promoviendo su candidatura que parecía oficial a pesar del rechazo
manifestado por Alessandri, produciendo la renuncia en pleno del gabinete.
Frente a esta situación, Ibáñez publicó una carta abierta al Presidente
recordándole que sólo podría gobernar emitiendo decretos con su firma, ya que
era el único ministro en el gabinete. De esta forma, el gobierno de Alessandri estaba
sometido a las decisiones de Ibáñez, algo que el León de Tarapacá no aguantaría: designó a Luis
Barros Borgoñocomo ministro del Interior y presentó su renuncia
irrevocable, el 2 de octubre de 1925.
Durante el gobierno de Ibáñez se crearon
diversos organismos como la Línea Aérea Nacional,
laContraloría General de la República, Carabineros
de Chile y la Fuerza Aérea de Chile. Además, se promulgó el Código
del Trabajo y se firmó el Tratado de Lima, el 3 de junio de 1929,
que zanjó los problemas limítrofes con el Perú.
Mujeres preparan ollas
comunes, en 1932.
El crack de la Bolsa
de Nueva York, dio origen en 1929 a la Gran
Depresión. El gobierno de Ibáñez que había triplicado la deuda
externa al solicitar préstamos a Estados Unidos y el inevitable colapso de la minería del salitre provocaron una crisis sin
precedentes a nivel nacional. En menos de tres años, el producto interno bruto del país cayó a menos de
la mitad y Chile fue considerado por la Sociedad
de Naciones como el más afectado por la crisis
mundial.86 Frente a esta situación, Ibáñez presenta la renuncia en 1931 y deja el gobierno en manos de Juan
Esteban Montero, Presidente del Senado. En las elecciones que fueron convocadas
para octubre,
Montero derrotó holgadamente a Alessandri, que había regresado del exilio.
Los líderes del golpe
de estado, Marmaduque Grove, Carlos
Dávila y Eugenio Matte declararon laRepública Socialista de Chile. Sin embargo, este
gobierno duró sólo 12 días, hasta que un contragolpe acabara con este intento,
lo que permitiría que Dávila como presidente y que los otros dos miembros de la
Junta fueran desterrados a Isla de Pascua.
Dávila, sin embargo, estuvo sólo 100 días como presidente y, luego de diversos
mandatarios interinos, Arturo Alessandri fue electo como presidente de la
República.
Arturo Alessandri Palma durante su segundo periodo
presidencial (1932-1938).
El segundo período de Alessandri se
caracterizó principalmente por la recuperación del país, tanto en la economía
como en el ámbito político. Para esto, Alessandri utilizó en varias
oportunidades las facultades extraordinarios de su cargo y logró alejar al
ejército de la política, la cual ahora estaba compuesta por la Coalición de conservadores y liberales, el Partido Radical que cada vez tenía más
protagonismo, y la Izquierda emergente compuesta por el Partido Socialista (fundado en 1933) y elPartido Comunista. A su vez, la influencia de las
ideologías fascistas que surgían de Alemania,España e Italia,
fue asimilada por las juventudes del Partido Nacional Socialista de
Chile liderado porJorge González Von Marées.
Aunque en un comienzo Alessandri gobernó
con un gabinete pluralista, los radicales lentamente comenzaron a acercarse a
los partidos izquierdistas, retirándose del gobierno en abril de 1934.
La división entre el Gobierno de derecha con la izquierda y los radicales comenzó a hacerse cada vez más profunda y
la violencia comenzó a reaparecer. La Masacre
de Ránquil fue sólo una muestra de la tensión que
comenzó a gestarse en los campos y en la ciudad. Alessandri decretó el estado
de sitio en febrero de 1936 y cerró el Congreso, mientras los obreros se declaraban en huelga a la
sombra de la recién fundada Confederación de Trabajadores de Chile.
Al acercarse la elección presidencial, los radicales lograron aliarse con los comunistas, socialistas y la Confederación de
Trabajadores de Chile (CTCH), y así formaron el Frente Popular, el
cual levantó la candidatura del radical Pedro
Aguirre Cerda. La Coalición eligió a Ross como candidato
presidencial, el cual era detestado por la oposición, que lo denominaba el Ministro del Hambre. Sin embargo, la sorpresa la protagonizó la
candidatura de Ibáñez apoyado por la Alianza Popular Libertadora y el Partido Nacional-Socialista.
Los Gobiernos Radicales
Pedro
Aguirre Cerda.
Pedro
Aguirre Cerda asumió el cargo de Presidente y llevó a
cabo una política de cortesocialdemócrata,
promoviendo la industrialización y la reforma social. Tras el devastador terremotoque arrasó Chillán y gran parte del sur del país en 1939, funda la Corporación de Reconstrucción y Auxilio y la Corporación de Fomento de la Producción.
La cultura se desarrolló gracias a los aportes literarios de Vicente Huidobro y Augusto D'Halmar.
Como parte de su vocación deeducador,
Aguirre Cerda buscó extender la educación pública a gran parte del país, la que
entendía como la única forma de superar la pobreza.
La Guerra Civil Española produjo un masivo éxodo
de españoles que llegaron al país gracias a las acciones realizadas por el embajador en Francia, Pablo Neruda,
principalmente a bordo del barco Winnipeg. Meses más tarde, se
produce el estallido de laSegunda Guerra Mundial en el que Chile, al
igual que con la Primera Guerra Mundial, manifestó su neutralidad ante el conflicto, pues mantenía buenas relaciones con Italia y una parte
de la ciudadanía manifestaba abierta simpatía por Alemania, a pesar que gran
parte de la población apoyaba a los Aliados. Por otro lado, en 1940 y por orden de Aguirre Cerda, se oficializa el reclamo chileno sobre la Antártida y se declaran los límites del Territorio Antártico Chileno.
Juan
Antonio Ríos.
El gobierno de Aguirre Cerda tuvo un fin
abrupto debido a la mortal tuberculosis que afectó al Mandatario, que falleció a fines de 1941 sin terminar su período. En 1942,
el radical Juan
Antonio Ríos es electo como sucesor de Aguirre
Cerda, bajó el discurso de un gobierno nacional y el eslogan de "gobernar
es producir".
A pesar que intentó mantener la
neutralidad de Chile en el conflicto mundial, las presiones externas e internas
obligaron a Ríos a declarar en 1943 el rompimiento de relaciones diplomáticas
con los países del Eje. En 1945 se declaró la guerra al Japón, como requisito a
cumplir para el ingreso de Chile en la Organización de las Naciones Unidas. Chile era un importante productor de salitre, esencial
para la fabricación de pólvora, y de cobre,
para la confección de vainillas para la munición. Estados Unidos negocio el
precio de las exportaciones de cobre chileno, durante el
periodo 1942-1945, al mercado estadounidense, por un precio de 11,7 centavos de dólar por libra.
Un hecho trascendente para la historia de
la literatura nacional fue la premiación de la poetisa Gabriela
Mistral con el Premio Nobel de Literatura, el 10
de diciembre de 1945, lo que la convirtió en la primera latinoamericana galardonada con ese
premio.
La estabilidad con las que se originaron
los gobiernos radicales, como una suma de las distintas fuerzas políticas, sin
embargo, comenzó a resquebrajarse seriamente durante el gobierno de Ríos. La
crisis entre el Presidente y los socialistas, los comunistas, la derecha y sus
compañeros de partido llevaron a que Ríos exigiera la salida de todos los
radicales de su gabinete. Sin embargo y al igual que su antecesor, la salud
impidió que continuase a cargo del gobierno, falleciendo en 1946.
Gabriel González Videla.
Gabriel González Videla fue electo Presidente como líder de
la Alianza Democrática, compuesta entre otros por el
Partido Radical y el Partido Comunista. Se formó un gabinete de radicales,
comunistas y liberales, estos últimos por haber apoyado al presidente en su
elección por el Congreso Pleno. El éxito electoral del PC en las municipales de 1947, sumado al surgimiento de la guerra fría,
conduce a una crisis política y el Presidente saco a los comunistas del
ministerio.
Los sindicatos mineros de Lota y Chuquicamata,
dominados por comunistas, se declararon a huelgay se debió declarar el estado de sitio
en Santiago. En este contexto, el Congreso aprueba la Ley de Defensa de la Democracia, denominada como la
"Ley Maldita" por sus opositores, que proscribe al Partido Comunista
y envía a sus militantes a un campo de detenidos en Pisagua.
En tanto, durante el gobierno de González
Videla se desarrolla el "Plan Serena" para el desarrollo de la provincia de Coquimbo y remodelación de La
Serena, y se logra aprobar el voto femenino. Se
instalan las primeras bases antárticas y se funda la Universidad Técnica del Estado.
Para la elección presidencial de 1952,
se enfrentan Pedro Enrique Alfonso representando al
radicalismo, el centrista Arturo Matte, el socialista Salvador Allende y Carlos Ibáñez del Campo como candidato independiente. El general Ibáñez
aparece como la solución a los problemas de la política tradicional y, con sus
lemas de "El general de la esperanza", "Pan para todos"
y su símbolo de la escoba para barrer con la
corrupción, logra la victoria con más del 47%.
Los tres tercios
jorge alessandri
A pesar de los intentos del Bloque de Saneamiento Democrático, la fuerte
decepción que produjo el populismo ibañista en la población permitió la victoria
del independiente de derecha Jorge Alessandri,
hijo de Arturo Alessandri, en las elecciones presidenciales de 1958.
Alessandri obtiene cerca del 31,6%. Salvador Allende, como candidato del Frente de Acción Popular (FRAP), la alianza de la Izquierda obtiene el 28,9%, mientras eldemócrata cristiano Eduardo Frei Montalva logra el 20,7%. En esta
elección, el Partido Radical (cuyo candidato Luis Bossay sólo obtiene el 15%) comienza a perder protagonismo ante la conformación de
un sistema político conocido como "Los Tres Tercios" (la Derecha, la
DC y la Izquierda) y que perdurará por los próximos 15 años. Debido a que
ningún candidato logró la mayoría absoluta, el Congreso debió elegir,
decidiéndose finalmente investir al candidato de derecha con la banda
presidencial.
Durante su gobierno, Alessandri debió
enfrentar los efectos del catastrófico terremoto y maremoto del 22 de mayo de 1960,
con epicentro en Valdivia, pero que
arrasó con todos los pueblos entre Chillán y Chiloé,
siendo el movimiento de mayor intensidad registrado en la historia de la
humanidad con 9,5 grados de magnitud en la escala de Richter.
Se estima que la reparación de estos sucesos costó más de 422 millones de dólares.
A pesar de esto, el país vivió un momento de júbilo con la celebración de la Copa Mundial de Fútbol, en 1962.
Acercándose a las elecciones de 1964, la Guerra Fría está en su auge y el crecimiento del socialismo de Allende parece imparable.
Es así que la figura de Eduardo Frei Montalva emerge como la forma de detener
al FRAP. Con su lema de "Revolución en Libertad", Frei logra
sumar adherentes a su proyecto de reformas profundas al país, sin someterlo a
la influencia
soviética, como supuestamente haría Allende, y logra que en un par
de años el Partido Demócrata Cristiano (DC) se convierta en el principal referente político de los años 1960.
La lucha entre Allende, Frei y el
candidato del Frente Democrático, Julio Durán es prácticamente voto a voto. Sin embargo, un hecho fortuito (conocido como
el Naranjazo) cambiaría el destino
de la elección. La muerte del diputado socialista por Curicó, Óscar Naranjo Jara, permitió la realización de
una elección complementaria, previa a la presidencial, la que fue utilizada por
los diferentes partidos como un apronte a la elección del 4
de septiembre. En ésta, el hijo del fallecido, también socialista,
obtuvo un 39,2% frente al 32,5% del Frente Democrático y el 27,7% de la DC.
Atemorizada con una posible victoria de
Allende, los adherentes de derecha apoya masivamente a Frei, el cual además
recibiría apoyo del gobierno de Estados Unidos. La Marcha de la Patria Joven, organizada para
apoyar a la candidatura de Frei, se convierte en un éxito con la asistencia de
miles de personas al Parque Cousiño, lo
que sería un apronte del resultado final de la elección. Frei obtiene un 56% de los votos
(una de las más altas mayorías en la historia electoral chilena) mientras
Allende obtiene el 40%.
Eduardo Frei Montalva
Eduardo Frei lleva a cabo una política de
reformismo moderado, en la que se destacan la construcción de miles de viviendas,
modernización del aparato estatal, la reforma educacional (obligatoriedad de 8
años), fortalecimiento de las organizaciones de base y la ampliación de la
Reforma agraria. Esta última se convirtió en uno de los temas más delicados ya
que, a diferencia del gobierno de Alessandri, se incluyen expropiaciones de las
grandes haciendas, lo que lleva a enemistarse con los políticos de derecha que
asumen esto como una traición a su apoyo en la elección presidencial.
En 1969, la crisis del gobierno de Frei se
agudiza e incluso existen rumores de golpe de estado los que se concretan el 29 de octubrecon el
llamado Tacnazo liderado por el general Roberto Viaux, el
que saca al Regimiento Tacna a las calles de Santiago. Aunque este evento fue
apaciguado y no fue más que una falsa alarma, reflejó la gravedad de la
situación política en la que se avecina una inminente victoria de Salvador
Allende en las próximas elecciones.
Ese mismo año surge el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), como escisión de la fracción más izquierdista de la Democracia
Cristiana y se une a la Unidad Popular, la
nueva alianza formada por socialistas, comunistas, radicales, socialdemócratas
y otros grupos afines formada con el propósito de que Allende llegue a La
Moneda. Radomiro Tomić, el
candidato oficialista, no es considerado un buen candidato para derrotar a
Allende, por lo que la derecha declara a Jorge Alessandri como su abanderado.
Aunque Alessandri obtiene en un comienzo
gran apoyo, con el correr de las semanas, éste comenzó a disiparse. El 4
de septiembrede 1970,
la votación fue realizada: Allende
obtuvo un 36,3%, mientras Alessandri logró un 34,9% y Tomic, un 27,9%. Como
ningún candidato había logrado la mayoría absoluta, el Congreso tenía que
decidir el vencedor. Desde 1946,
el Congreso había elegido en estos casos a aquél que había obtenido la mayoría
relativa (lo hizo así en 1946, 1952 y 1958), pero muchas personas comenzaron a
presionar para que Alessandri fuese electo. El Presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, se
oponía tenazmente a una victoria del marxismo en América Latina por lo que ideó junto a la CIA dos planes para evitar que el Congreso eligiera a Allende: el primero consistía en lograr convencer a la Democracia Cristiana para que
votara a favor de Alessandri, el cual renunciaría y llamaría a nuevas
elecciones donde sería electo Frei y el segundo era provocar un clima de
inestabilidad política en el que el ejército se viese obligado a actuar.
Gobierno de la Unidad Popular
Salvador Allende,
que asume el 3 de noviembre,
intenta construir una nueva sociedad basada en el socialismo a través de la
democracia, una experiencia única a nivel mundial. Entre sus primeras medidas
continúa el proceso de reforma agraria y se inicia un proceso de estatización
de empresas consideradas clave para la economía nacional. A partir de ciertos
resquicios legales, basados en un decreto ley de 1932, si una empresa detenía
su producción podía ser intervenida por el Estado, por lo que el gobierno de la
UP incitó a que los trabajadores detengan sus actividades para así estatizar
las empresas.
El 15 de julio de 1971,
fue aprobado este proyecto de manera unánime la nacionalización del cobrepor ambas cámaras. El
Estado, a través de Codelco Chile, se
haría propietario de todas las empresas extractoras de cobre que recibirían indemnizaciones, restándoles las "utilidades
excesivas". Así, Anaconda y Kennecott, unas de las principales empresas mineras, no
recibieron indemnizaciones por las minas de Chuquicamata y El
Teniente, respectivamente, lo que da inicio a un boicot al gobierno
de Allende liderado por Henry Kissinger,
negándole préstamos internacionales. Por otra parte, el aumento drástico de los
sueldos de los trabajadores y la congelación de los precios funciona y se llega
a un crecimiento del 8% en el PNB con baja inflación. En este
ambiente, la Unidad Popular llegó a su máximo esplendor, con un 49,73% de las
preferencias en las elecciones municipales de ese año y con uno de sus
referentes, Pablo Neruda, recibiendo el Premio Nobel de Literatura.95
Sin embargo, a partir del segundo año, las
reformas de Allende comienzan a verse truncadas por la violencia que comienza a
surgir. Las tomas de terrenos aprovechando los resquicios de la reforma agraria
terminan con algunos agricultores muertos tratando de defender sus terrenos.
Manifestación en apoyo a
la candidatura de Salvador Allende.
Salvador Allende firma
la nacionalización del cobre.
El asesinato de Edmundo Pérez Zujovic, acusado por la izquierda de la
muerte de 10 personas en la Masacre de Puerto Montt, conduce al acercamiento
entre la Democracia Cristiana y el Partido Nacional para oponerse al
gobierno allendista. Una acusación constitucional logra derribar al ministro
del Interior, José Tohá; sin
embargo, Allende provoca a la oposición al colocarlo como ministro de Defensa.
El 19
de febrero de 1972, la oposición logra aprobar en el
Congreso Pleno una reforma constitucional que buscaba regularizar los planes
estatizadores de la UP, iniciativa de los senadores Juan Hamilton y Renán Fuentealba. El 21 de febrero,
Allende anuncia que formularía observaciones, a través de vetos supresivos o
sustitutivos, que finalmente hizo llegar por oficio el 6 de abril.
En 1973, las elecciones parlamentarias de ese año
dan un 43,85% a la UP y un 54,78% a la Confederación de la Democracia (CODE). Allende no logra la mayoría para lograr sus reformas ni el CODE
logra los dos tercios del Congreso para poder destituir al Presidente. Aunque
Allende trata de lograr un entendimiento con Patricio Aylwin,
presidente de la Democracia Cristiana, el Partido Socialista se vuelve
completamente intransigente y los acuerdos no progresan. La violencia aumenta,
especialmente entre los estudiantes debido al proyecto de la Escuela Nacional Unificada.
El día 29 de junio el coronel Roberto Souper levanta al Regimiento Blindado Nº2 y se dirige al Palacio
de La Moneda. Prats, dirigiendo a las guarniciones de Santiago,
logra detener este intento de golpe conocido como Tanquetazo, mientras los
instigadores se refugian y piden asilo en la embajada del Ecuador, dejando un
saldo de 20 muertos, principalmente civiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario